Misión
¨FORMAR MÉDICOS DE CALIDAD, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, CLÍNICA Y HUMANÍSTICA, PARA LOGRAR PROFESIONISTAS INTEGRALES EN LA ASISTENCIA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, COMPROMETIDOS CON LA COMUNIDAD Y SU MEDIO AMBIENTE DESARROLLANDO UN ALTO SENTIDO ÉTICO Y HUMANO¨===
Visión
¨SER LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE, A.C., ES LÍDER EN LA PREPARACIÓN DE MÉDICOS, RECONOCIDA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA, ASUMIENDO EL COMPROMISO DE FORMAR PROFESIONISTAS DE VANGUARDIA EN EL ÁREA DE LA SALUD.¨===
Objetivo
• Incrementar y actualizar la información científica y tecnológica en los programas o planes de estudio, para que al término de la carrera el egresado cuente con los conocimientos necesarios que le permitan ingresar al mercado laboral institucional o particular y de esta manera contribuir a preservar y/o restituir la salud.
• Mantener una actualización médica continua contemplando habilidades y destrezas para lograr una mejor competencia profesional, rediseñando planes y programas cada seis años.
• Fomentar la investigación, el posgrado y el intercambio académico, apoyando la asistencia de estudiantes y maestros a eventos especializados en áreas de la salud.
• Desarrollar y fomentar los valores morales, humanos y cívicos; lo que conlleva a ser ético desde el inicio de su carrera a través de las materias que imparten valores humanos.
Perfil de Ingreso
El alumno que ingresa a cursar la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad México Americana del Norte, A. C. Debe tener vocación, capacidad intelectual, actitud de servicio y conocimientos suficientes en:
• Física, química, matemáticas, biología cultura general.
• Dominio del idioma español y comprensión escrita del idioma inglés.
• Disposición para el trabajo en equipo, ser disciplinado y con hábitos de estudio sólido.
Perfil de Egreso
• El Médico graduado de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad México Americana del Norte, A. C. habrá obtenido las bases científicas, éticas y humanísticas que requiere el Médico General, para atender todo lo relacionado a la asistencia, ya sea individual o comunitaria.
• Intervenir en los tres niveles de prevención.
• Tener las bases para la docencia y para la investigación.
• Continuar con su autoaprendizaje y estar capacitado para estudios de posgrado.